jueves, 4 de diciembre de 2014

Ubicación y situación social y económica de los Tawahkas

Los Tawahkas son un grupo indigenaque cultural y lingüisticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur
Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas más grandes que habitaron Centroamérica durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por apróximadamente 1,500 personas.
El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas más grandes que habitaban Centroamérica durante el perido Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.
Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Españoles, quienes les temían y los consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a los Lencas y a los Misioneros.
También son llamados popularmente Sumos, sin embargo este término es rechazado por los Tawahkas, ya que la palabra Sumo en lengua Misquita hace referencia a una situación de inferioridad.
A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Españoles, los Tawahkas son personas sumisas que durante años han soportado la injerencia e influencia de los Misquitos, llegando al extremo de tener que adaptarse a gran parte de las costumbres Misquitas, pero se han mantenido en la lucha por mantener viva su propia cultura.
El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, también se dedican a la pesca, la caza, la elaboración de artesanias, la cria de ganado y a la construcción y venta de pipantes (especie de canoa) para navegar.

Ubicación Geográfica del Pueblo Tawahka

Grupo Indigena Tawahka de Honduras La MosquitiaAntiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y Wampú en eldepartamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.
Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.
La Biosfera Tawahka Asangni esta ubicada entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y esta dividida en 7 comunidades:
  • Parawasito
  • Kosmako
  • Yapuwas
  • Parawas
  • Kamakasna
  • Krautara
  • Krausirpi

Comunidades Tawahkas

Las comunidades Tawahkas son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes estan centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
De las 7 comunidades Tawahkas, las más grandes son Krautara y Krausirpi. Sin embargo, Krausirpi es la principal aldea Tawahka y posee la mayor cantidad de habitantes.
La comunidad de Krausirpi, esta ubicada en la margen derecha del Rio Patuca, en la desembocadura del Rio Wampú, fue fundada en 1938 por el último Cacique Tawahka llamado Claudio Cardona.
En el año 1948, la comunidad Tawahka más habitada era Yapuwas, sin embargo ésta fue desolada por una peste que la azotó. La peste y la presión a la fueron sometidos los Tawahkas por las autoridades del departamento de Olancho para que abandonaran el pueblo fueron las causas principales de la drástica reducción de la población Tawahka de Honduras.
group indigena de honduras Tawahka mosquitia
Krausirpi, es una comunidad Tawahka que comenzó su crecimiento poblaciónal con la llegada de 3 familias procedentes de Yapuwas, de donde salieron huyendo por la peste, la que se dice era tan mortal que a diario mataba entre 3 y 4 personas y solo se salvaban de morir aquellos que abandonaran el lugar.
La dominación Española y la agresividad de Los Misquitos obligó a los Tawahkas a abandonar sus comunidades y establecerse en la región central del Departamento de Gracias a Dios.

Idioma Tawahka

El Tawahka, llamada por ellos “Twanka” es la lengua materna de grupo indigena Tawahka. La lengua Tawahka posee una estructura mofológica y sintáctica muy similar a la lengua Misquita, pero con menos léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo lingüistico Macro Chibcha de la región Sudamericana.
Debido a la gran similaridad de estos dos idiomas indigenas, Los indigenas Tawahkas han adoptado también el idioma Misquito, esto los convierte en el único pueblo indigena trilingüe de Honduras ya que hablan el Tawahka, el Misquito y el Español.
Lea en el siguiente LinkPalabras en Idioma Tawahka.

Organización Social y Religión del Pueblo Tawahka

El pueblo Tawahka es dirigido por un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados por La Federación Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994.
El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa.
Su sistema de culto esta basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espiritus para ser los mensajeros del bien y del mal.
Para llegar a ser un Sukia la persona debe superar duras pruebas o sufrimientos, como ser graves enfermedades o soportar la descarga eléctrica de un rayo. Los sobrevivientes son considerados poderosos y aptos para ser un Sukia.

Ubicación social y económica de los misquitos

El origen del pueblo Miskito actualmente se encuentra en discusión entre los estudiosos del tema. Los primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla de miskitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos, producto de alianzas con comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica, lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y la fusión cultural entre miskitos, zambos y los táwiras.
Los antecedentes de este pueblo los encontramos en la tribu Táwira (peludo o cabellera larga), quienes tenían una sociedad abierta que facilitó la mezcla con otros grupos humanos (europeos y otros grupos locales) de donde surgió el miskito.
Se cree que el nombre Miskito se deriva de la palabra Miskit-upla (jefe tribunal de la población Táwiras) y que en forma sintetizada se lee «Miskitu» que significa «la gente del Miskut».
Durante los siglos XVII, XVIII y mediados del XIX los ingleses explotaron la región de La Moskitia, ejerciendo su autoridad a través de los reyes Moscos en el territorio comprendido entre el Río Tinto o Negro (Honduras) y el Río San Juan (Nicaragua). El interés de dominio no sólo era económico sino también geoestratégico contra Estados Unidos.
En tiempos de la colonia los ingleses les ofrecieron apoyo político-militar y ciertas manufacturas a cambio de la esclavización de otros grupos indígenas y de productos como pieles, concha de tortuga y alimentos. Esta colaboración posibilitó la expansión de los miskitos desde la Laguna de Chiriquí en Panamá hasta la frontera hondureño-guatemalteca.
En 1996 se registró 36 mil habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios.
Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras en la región nororiental conocida como La Mosquitia, que va desde la desembocadura del Río Wanjs Coco o Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el departamento de Gracias a Dios.
La cultura miskita se expresa, entre otros, mediante la religión, lengua, danzas, comidas y bebidas y costumbres ancestrales. Creen en un ser superior que llamabanWan-Aisa (Nuestro Padre). También creen en dioses menores como Yulapta: El Sol,Alwani: Trueno y Kati: Luna, y cierto culto dedicado a la naturaleza (bosques, ríos y animales).
Entre las danzas que más se practican están el Zopilote, Ubanita y Tambaku.
La dieta alimenticia del miskito está constituida por yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y el producto de la caza y la pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el Wabul y el Ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña y supa.
La estructura económica de la sociedad miskita está representada por una agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados estacionales.
En los últimos años, la industria langostera ha generado oportunidades de empleo para unos 700 hombres miskitos, quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeñas empresas ladinas, bajo condiciones precarias. La organización étnica miskita se conoce como MASTA, que significa Unidad de la Mosquitia y su función principal es la de promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó en 1976, con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios.
La sabana miskita, que tiene una extensión mayor a 200 mil hectáreas, no representa una alternativa agrícola o ganadera por la característica de sus suelos ácidos, que son a su vez altamente susceptibles de incendios en verano y anegadizos en invierno. Un potencial de desarrollo se puede vislumbrar en dos áreas: el aprovechamiento sostenible del bosque y el desarrollo de cooperativas de pesca.

su ubicación social y económica

CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PECH

Los contactos más recientes con la economía costera dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan sin embargo La etnia Pech conserva su cultura y su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comida, bebidas e instrumentos musicales como: El Tempuko (tambor largo), El Arwa (Quena), y El Camacha (Maraca). La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por
Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los chaca-chacay, que eran enormes lagartijas. Ahora los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hasta el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las mas fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.




CONTEXTO HISTÓRICO ETNOGRÁFICO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y NÚMERO POBLACIONAL

Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich. En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas. El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico. La temperatura de la región pech es muy irregular, debido a las desigualdades del terreno y a los repentinos cambios atmosféricos; a un extremo calor, sucede un frío sensible. Sólo en las riberas de los ríos se puede hablar de un clima ardiente, mientras que las mesetas de Olancho tienen un clima templado. La temperatura anual es de 26 grados, bajando por las noches hasta 18 grados. A veces, en los meses de diciembre, enero y febrero, la temperatura puede alcanzar los 15 grados y los 36 grados en marzo y abril. La estación lluviosa se inicia en junio y se dilata hasta febrero. La estación seca comprende de marzo a mayo. Actual población pech. En la actualidad, la mayoría de los Pech están establecidos en el departamento de Olancho, diseminados en varios poblados: Nuevo Subirana, Pisijire, Jocomico, Agua Zarca, Santa María de El Carbón, Vallecito, Dulce Nombre de Culmí y Culuco. En Gracias a Dios: Las Marías, Baltituk y Waiknatara y en el departamento de Colón: la comunidad de Silín. El número de casas y su población está distribuida de la siguiente manera:

PUEBLO No. DE CASAS POBLACION
SUBIRANA 40 380
PISIJIRE 4 60
JOCOMICO 6 70
AGUA ZARCA 22 193



EL CARBON 136 1400
LAS MARIAS 7 76
WAIKNATARA 4 30
BALTITUK 12 72
VALLECITO 27 210
SILIN 12 63
DULCE NOMBRE DE CULMI 14
CULUCO 4 18
TOTAL 274 2586