CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PECH
Los contactos más recientes con la economía costera dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan sin embargo La etnia Pech conserva su cultura y su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comida, bebidas e instrumentos musicales como: El Tempuko (tambor largo), El Arwa (Quena), y El Camacha (Maraca). La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por
Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los chaca-chacay, que eran enormes lagartijas. Ahora los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
Los contactos más recientes con la economía costera dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan sin embargo La etnia Pech conserva su cultura y su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comida, bebidas e instrumentos musicales como: El Tempuko (tambor largo), El Arwa (Quena), y El Camacha (Maraca). La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por
Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los chaca-chacay, que eran enormes lagartijas. Ahora los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hasta el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las mas fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.
Hasta el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las mas fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.
CONTEXTO HISTÓRICO ETNOGRÁFICO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y NÚMERO POBLACIONAL
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de
PUEBLO No. DE CASAS POBLACION
SUBIRANA 40 380
PISIJIRE 4 60
JOCOMICO 6 70
AGUA ZARCA 22 193
EL CARBON 136 1400
LAS MARIAS 7 76
WAIKNATARA 4 30
BALTITUK 12 72
VALLECITO 27 210
SILIN 12 63
DULCE NOMBRE DE CULMI 14
CULUCO 4 18
TOTAL 274 2586
No hay comentarios:
Publicar un comentario